Seguramente la mayoría de nosotros, al levantarnos, desayunar y salir al trabajo, usamos un medio de transporte, ya sea el transporte publico o algún automóvil propio. Ya forma parte de nuestra cotidianidad, ya estamos tan acostumbrados ver todos los días autos de diferente forma y tamaño, color y estética. Pero mas allá de la estética y el color, los autos revolucionaron el mundo, ya no era necesario una carroza, después de tomar el tren, para llegar lo mas cerca a nuestro destino, ademas que es mas rápido transportar materiales y bienes de manera mas flexible para las empresas.Así, el automóvil se convirtió parte de nuestra vida, de nuestra necesidad de transportarnos de una manera mas privada, y mas confortante.Pero, ¿ como llego la industria automotriz a México?.
En México años después de la revolución mexicana comprendida entre 1910 y 1920. La empresa pionera entonces Ford se instala entonces en 1925 seguida de General Motors y años después en 1938 Automex,la que posteriormente se llamaría Chrysler. Principalmente las empresas se establecen con el objetivo de montaje. Dando como origen a el nacimiento de la industria automotriz en México. Posteriormente en 1967 se suma Nissan, y en 1980 Volkswagen inauguró, en la ciudad de Puebla, una nueva planta para motores de refrigeración en agua. En el otoño de 1986, se estableció en Hermosillo una nueva planta de producción en calidad de "joint venture" con la empresa Mazda.
Ya para el año de 1992, se produjeron 778,413 automóviles de los cuales el 50 por ciento se exportaron. Para el mismo año, el sector de auto-partes exportó 1,288,496 motores lo que arrojó un monto de 2,104 millones de dólares. El monto total de las exportaciones, unidades terminadas más auto-partes, para ese año fue de 6,400 millones de dólares. La producción para la exportación se divide en dos niveles: 1) la producción de unidades terminadas y, 2) la producción de motores y auto-partes. En el año de 1985 se exportaron 58,423 unidades terminadas; en 1987, 155,983; en 1990, 272,048 y, 392,467 en 1992; el valor de estas exportaciones durante la década comprendida entre 1982 a 1992, pasó de 81 a 3973 millones de dólares (Juárez, H., 1994).
En esa época se observaba claramente la consolidación del sector automotriz como una actividad manufacturera prioritaria bajo las nuevas expectativas de un crecimiento económico nacional basado en la capacidad de ganar mayores espacios dentro del mercado mundial, tal situación se confirma enseguida al evidenciar la importancia del mercado externo para la industria automotriz mexicana, sobre todo a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio en 1994. Es a partir de este año cuando las exportaciones presentaron una mayor participación en relación con las ventas en el mercado interno, 52.4 y 47.6%, respectivamente. Dicha circunstancia se incrementó para 1999, alcanzando las exportaciones 72% del total de la producción, en comparación con el 28% representado por la venta interna...

En México años después de la revolución mexicana comprendida entre 1910 y 1920. La empresa pionera entonces Ford se instala entonces en 1925 seguida de General Motors y años después en 1938 Automex,la que posteriormente se llamaría Chrysler. Principalmente las empresas se establecen con el objetivo de montaje. Dando como origen a el nacimiento de la industria automotriz en México. Posteriormente en 1967 se suma Nissan, y en 1980 Volkswagen inauguró, en la ciudad de Puebla, una nueva planta para motores de refrigeración en agua. En el otoño de 1986, se estableció en Hermosillo una nueva planta de producción en calidad de "joint venture" con la empresa Mazda.
